ES
El proyecto Nostra et Mundi, impulsado por la Fundación de Castilla y León, ha dado inicio a su ciclo de conferencias con un evento en el Auditorio de San Francisco, en Ávila. Este ciclo tiene como objetivo visibilizar el patrimonio cultural de Castilla y León que, por distintas circunstancias históricas, se encuentra actualmente fuera de España.
El encuentro, de acceso libre y abierto al público, contó con la participación de destacados expertos en la materia. La primera ponencia, titulada Memoria de una ausencia: Patrimonio cultural de Castilla y León emigrado, estuvo a cargo de María José Martínez, comisaria del proyecto y especialista en la dispersión del patrimonio. La segunda charla, El patrimonio musical abulense disperso: una historia de pérdidas y olvidos, fue presentada por Ana Sabe Andreu, doctora en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, quien abordó los desafíos en la conservación del patrimonio musical de la región.
El director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero, señaló que uno de los propósitos principales del proyecto es generar conciencia sobre la importancia de este legado cultural. Según la investigación realizada hasta la fecha, aproximadamente 250 piezas de Castilla y León se encuentran en museos e instituciones de todo el mundo. Sin embargo, la provincia de Ávila destaca por ser una de las que menos ha sufrido pérdidas patrimoniales, con solo seis obras catalogadas en este patrimonio disperso. Entre ellas se encuentran una reja de la Catedral de Ávila en el Victoria & Albert Museum de Londres, una tabla de la Misa de San Gregorio con donantes en el Kunstmuseum de Basilea y una hoja de un libro de coro del Real Monasterio de Santo Tomás que actualmente se conserva en The Morgan Library en Nueva York.
Nostra et Mundi no solo busca documentar y estudiar estas piezas, sino también transformar su presencia en el extranjero en una oportunidad para dar a conocer la riqueza cultural de Castilla y León. «Debemos ver estas obras como embajadoras de nuestra historia y tradición, y utilizarlas para proyectar nuestra identidad en el mundo», afirmó Zapatero.
Este ciclo de conferencias en Ávila marca el inicio de una serie de actividades destinadas a fortalecer el conocimiento sobre el patrimonio disperso de Castilla y León. A medida que el proyecto avance, se espera que más personas se sumen a esta iniciativa, contribuyendo a la preservación y difusión de un legado que, aunque físicamente alejado, sigue siendo parte fundamental de la identidad de la Comunidad.