ES
El pasado 21 de octubre de 2025, en las instalaciones de las Cortes de Castilla y León en Burgos, se presentó oficialmente el congreso internacional Congreso «La resistencia de las sombras. Memoria y ausencia del patrimonio disperso», impulsado por el proyecto Nostra et Mundi con el respaldo de la Fundación de Castilla y León.
Durante el acto de presentación intervinieron don Carlos Pollán, presidente de las Cortes de Castilla y León; la profesora Cristina Borreguero, de la Universidad de Burgos y directora académica del Congreso; y el profesor Richard Kagan, quien será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural.
Uno de los mensajes clave transmitidos es la invocación a la participación: no se trata solo de un congreso para expertos, sino de un proyecto vivo que busca implicar a la ciudadanía, instituciones, investigadores y coleccionistas. Como apuntaba Pollán en mayo de 2025, “invito a que participe del proyecto… porque es muy ambicioso, muy bonito y además engancha”. La dimensión del catálogo lo ilustra: se partió de unas pocas decenas de piezas, y ya suma más de 346 obras localizadas, con ficha de estudio incluida, dentro del catálogo de piezas dispersas de Castilla y León.
El programa del evento se estructurará en torno a tres grandes áreas:
- Memoria y Legado: Historia de la dispersión del patrimonio cultural
- El patrimonio y su descontextualización: las muchas vidas de los bienes culturales
- Propuestas de futuro: hacia un diálogo constructivo entre los lugares de procedencia y los espacios de acogida
Estas líneas permiten tratar tanto la dimensión histórica (cómo se dispersó el patrimonio), como la museística/preservación (qué hacer con esas piezas fuera de su contexto), y la futura (cómo generar redes de cooperación, políticas de devolución o préstamo, implicación de comunidades).
Para la Comunidad de Castilla y León, este congreso y el proyecto que lo sustenta suponen: Una oportunidad de visibilidad internacional, mostrando que su patrimonio cultural trasciende su territorio físico; una reafirmación de identidad y auto-estima cultural, al reconocer que piezas que partieron de la región siguen vinculadas a ella, incluso cuando están lejos; un estímulo para la colaboración interregional y transfronteriza: el proyecto no se limita a Castilla y León, quiere que otras comunidades se sumen, lo que amplía las posibilidades de red, recursos y impacto; y una llamada al trabajo científico riguroso: las fichas del catálogo no son meros listados, sino que incluyen un completo estudio de las obras, su historia, su viaje, su origen y su destino.
El título del congreso, “La resistencia de las sombras”, evoca precisamente la idea de que muchas obras y bienes patrimoniales viven en la sombra —por estar dispersos, desconocidos o descontextualizados—, pero resisten gracias a su capacidad de seguir contando historias, de mantener vínculos culturales, y de reencontrarse con sus orígenes a través de investigación, catalogación y diálogo.
Accede al programa del congreso y a toda la información en: https://congreso-nostraetmundi.com/


